Babynova Clinic By Novafem

Logo de babynovaclinic

Llámanos

+57 300 9121727‬

Síguenos:

El proceso de fecundación es una maravilla de la naturaleza y una muestra de la gran obra de ingeniería que es el cuerpo humano. Aprender a reconocer que tu óvulo fue fecundado es una tarea que puede resultar compleja para muchas mujeres, pero es una experiencia de autoconocimiento tan necesaria como satisfactoria.

Ahora bien, aunque se puedan reconocer en el cuerpo cuando ocurren algunas modificaciones, no siempre todas estas señales son tan evidentes. ¿Cómo se puede entonces identificar estos cambios en el cuerpo?

En Babynova queremos que tengas la información necesaria y por eso te contamos cómo funciona este proceso y cómo su identificación te ayuda al entendimiento de los procesos de gestación.

La magia de la ovulación

La etapa de la ovulación es cuando el material genético del óvulo y el espermatozoide se unen, creando una célula singular denominada cigoto, que representa el inicio del crecimiento embrionario. Este proceso señala oficialmente el inicio del embarazo, aunque no siempre se puede percibir de manera física.

El cigoto, lleno de toda la información genética requerida, comienza su división celular casi de inmediato, preparándose para las próximas fases de crecimiento.

Óvulo fecundado: ¿cómo sucede?

Una vez fecundado, el óvulo se convierte en un cigoto y emprende su recorrido hacia el útero, lo que puede durar entre 6 y 10 días. Durante este proceso, el cigoto se divide varias veces, transformándose en una estructura conocida como blastocisto.

Al llegar al útero, el blastocisto se adhiere a la pared uterina en un procedimiento crucial denominado implantación. Es en este instante en el que el embarazo comienza a consolidarse y el embrión empieza a recibir los nutrientes vitales para su desarrollo.

La fecundación marca el inicio del proceso de gestación. Aunque el organismo femenino no suele mostrar señales evidentes durante este proceso, es vital reconocerlo como una de las fases más importantes de la fertilidad.

¿Qué representa el óvulo y qué función desempeña en la fecundación?

El óvulo es la célula reproductiva creada por los ovarios femeninos. Cada mes, un óvulo es liberado y comienza a flotar por las trompas de Falopio para llegar al útero.

Si todo va bien, en algún punto de este recorrido, el óvulo se encontrará con un espermatozoide y se producirá la fecundación.

¿Se siente algo cuando el óvulo es fecundado?

Este evento ocurre a un nivel microscópico, así que por lo general, es imposible ver cambios inmediatos y evidentes en el cuerpo. En la mayoría de los casos, el cuerpo de la mujer no da señales en el momento de la fecundación.

No obstante, en los días posteriores, algunas mujeres sí pueden notar algunos síntomas relacionados a la implantación del embrión en el útero con algunos signos leves tales como:

  • Manchado ligero: puede presentarse como pequeñas gotas de sangre, conocidas como sangrado de implantación.
  • Cólicos menores: algunas mujeres experimentan sensaciones similares a las de los cólicos menstruales.

Aunque estos síntomas pueden suscitar incertidumbres acerca de un embarazo temprano, no son los únicos que indican la implantación y su ausencia no significa que la fecundación no haya sucedido.

Babynova: una clínica que te acompaña de principio a fin

Cada vivencia es única y si tienes incertidumbres sobre el funcionamiento de este proceso o problemas para concebir, buscar el respaldo de un experto en fertilidad puede ser el método más efectivo para conseguir respuestas y entender mucho mejor los numerosos procesos que atraviesa tu cuerpo a lo largo de este maravilloso proceso.

En Babynova, nos entregamos a la tarea de guiarte y acompañarte en tu trayecto hacia la maternidad, proporcionándote datos claros en cada fase del proceso.

Si quieres conocer más sobre el proceso de gestación o los métodos de fertilidad asistida que existen, continúa leyendo nuestro blog.

En línea

Chatea con nosotros en WhatsApp y recibe atención inmediata.